Acuerdo de Paz en Colombia: ¿Cómo avanza la implementación del enfoque de género?

Photo: iStock

En Colombia hay más de 6 millones de mujeres rurales, muchas de las cuales han tenido acceso limitado a la tierra por causa del conflicto y políticas estructurales que han concentrado históricamente la tenencia de la tierra en manos de los hombres. La firma del Acuerdo de Paz suscitó la esperanza de cambiar esta situación; sin embargo, casi nada se ha cumplido.

Según informa el Grupo de Género en la Paz – GPAZ, a casi 5 años de la implementación del Acuerdo sólo un 20% de las medidas de género contempladas en los compromisos se están implementando oportuna y adecuadamente. La desaceleración de la implementación del enfoque se presenta desde el 2018, situación que coincide con el tiempo que lleva el actual gobierno.

El seguimiento que hace GPAZ a las 109 medidas de género distribuidas en los 6 puntos del Acuerdo, permite evidenciar que el 26% de las medidas no tiene avance, especialmente las contempladas en los puntos de Reforma rural integral y participación política; por su parte, el 50% de las medidas presentan avances parciales.

El Acuerdo contempla un total de 25 medidas de género para la Reforma Rural Integral, de las cuales, sólo 3 han sido implementadas oportunamente: 1) participación de las mujeres en el proceso de construcción de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial; 2) asistencia técnica con calidad del servicio y evaluación participativa y comunitaria que tenga en cuenta la participación de las mujeres; y 3) implementación de un plan para apoyar y consolidar la generación de ingresos de la economía campesina, familiar y comunitaria y que permita a las mujeres superar las barreras de acceso a financiamiento.

En total, el 84% de las medidas de género para la implementación del punto 1 no tienen avances o presentan sólo avances parciales. Hay especial preocupación por los retrasos respecto al acceso a tierra para mujeres, la creación de la Jurisdicción Agraria con formación especial para mujeres sobre sus derechos, soluciones de vivienda con enfoque diferencial, incremento de cupos técnicos y universitarios en zonas rurales, la promoción de esquemas de protección al embarazo y atención en salud para el recién nacido.

En lo que respecta al acceso a tierra, de las 71.500 solicitudes en el Registro de Sujetos de Ordenamiento (herramienta donde están inscritas las personas beneficiarias de acceso y formalización de tierra), sólo a 265 mujeres se les ha garantizado el derecho de acceso a tierra, es decir, al 0,3% del total de solicitantes.

Un total de 1´120.328 hectáreas de baldíos han sido adjudicadas a partir de ocupaciones previas, el 30,4% del total corresponde a titulares mujeres, un 69,3% a hombres y el 0,3% a parejas. Es importante recordar que el 99% de los predios fueron formalizados antes de 2017, es decir, no responden a la gestión de la ANT en el marco de la implementación del Acuerdo.

La crisis de seguridad que se vive actualmente en el país profundiza las limitaciones del acceso a tierra de mujeres; de nada sirve que las mujeres tengan acceso a tierra si ellas y sus familias van a ser desplazadas. Es necesario proveer garantías de seguridad para la permanencia en los territorios e implementar efectivamente el Acuerdo de Paz, esperamos que el próximo Gobierno si atienda esos compromisos.