Por medio de la presente las organizaciones populares de la República Dominicana tenemos a bien invitar a los movimientos sociales del Caribe, Centroamérica, las Américas y el mundo a un ENCUENTRO de UNIDAD, REFLEXION, SOLIDARIDAD Y RESISTENCIA.
Se llevará a cabo los días 21, 22 y 23 de septiembre del 2007 para discutir el tema "Integración de los Pueblos frente a los TLCs y el DR-CAFTA".
La entrada en vigencia del DR – CAFTA y la negociación de los acuerdos de Asociación Económica con la Unión Europea (EPAS) con la expectativa de operar a partir del 1ero de enero del 2008, la ampliación de la CARICOM y la emergencia del ALBA y la batalla de los movimientos sociales, ponen a la Región del Gran Caribe y Centroamérica en el centro mismo de la disputa de los intereses del imperialismo norteamericano frente a los movimientos populares y progresistas de Las Américas.
La República Dominicana ha sido un ejemplo de despliegue total del Consenso de Washington desde aquellos primeros programas de ajustes del FMI que provocaron las revueltas populares de 1984 que dejaron más de 200 muertos, en el caso de Haití desde el llamado retorno de la democracia con ocupación militar extranjera en 1994, se ha aplicado un neoliberalismo salvaje que ha desmantelado la producción local, especialmente la agrícola.
Es un espacio de discusión, articulación y unidad en que participan organizaciones y movimientos sociales de República Dominicana, Haití, Cuba, Venezuela y países de la región. Se han celebrado 15 versiones desde 1991 de manera ininterrumpida. Debe su denominación a que en un principio comenzó juntando organizaciones de las Regiones Norte y sur de la República Dominicana.
La asistencia estimada es de 600 delegados/as de organizaciones.
El objetivo es mediante la discusión de temas trascendentes, promover procesos de formación crítica, la unidad y resistencia de los movimientos sociales latino caribeños.
3.-OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS:
Objetivo General del XV Encuentro Norte Sur : Posicionar el movimiento social y progresista respecto a los procesos de integración alternativa en el hemisferio y contra los TLC impuestos por las clases dominantes.
Objetivos Específicos:
1-Impulsar recomposición y resistencia del movimiento popular por la conquista de sus derechos y la soberanía nacional.
2-Potenciar los procesos de toma de conciencia de las masas y la militancia político popular.
3-Fortalecer las relaciones y coordinación del movimiento progresista nacional y regional contribuyendo a generar un ambiente cada vez mas unitario y solidario.
4-Formular propuestas y/o iniciativas de integración alternativas.
4.1.-POLITICA:
4.1.1-Los TLCs en la estrategia de dominación política, económica y militar de las potencias (contradicciones entre los bloques de dominación).
4.1.2-Impacto de los TLCs en los diferentes sectores sociales y comportamiento de los mismos.
4.1.3-Implicaciones Jurídicas y Éticas de los TLCs.
4.2.0-ECONOMIA:
4.2.1-Contenido y resultados concretos del DR-CAFTA, los TLCs y la globalización neoliberal en el caribe y América.
4.2.2-Impacto sectorial de los TLC:
a)En la agricultura, industria y comercio
b)En el ambiente y Recursos naturales
c)Y la propiedad intelectual
d)En las migraciones
e)Educación, salud, vivienda, transporte…
4.3.0-SOCIO-CULTURAL:
4.3.1-TLCs e impacto en los derechos humanos.
4.3.2-TLCs e identidad cultural
4.3.3-Efectos de los TLCs en los ámbitos de género y juventud.
4.3.4-TLCs, nuevos fenómenos y trastornos sociales.
4.4.0-ALTERNATIVAS:
4.4.1 Iniciativas de Integración latinoamericanas y caribeñas (Integración binacional insular, ALBA, UNASUR, Cumbre de los Pueblos, Foros Sociales, Asamblea Pueblos del Caribe, otros).
4.4.1-Iniciativas de integración que podemos tomar desde los pueblos.
4.4.2-Los TLCs, la nación que queremos y desafíos del movimiento político-popular.
Metodología participativa que incluye exposiciones y conferencias, paneles, trabajo de grupos, plenarias, testimonios, actividades culturales, movilización popular.
El programa se desarrolla el viernes 21 a partir de las 4 de la tarde hora dominicana y concluye el domingo 23 en horas de la tarde.
Se realizarán encuentros y conferencias en varias ciudades dominicanas (Santo Domingo, Santiago, Barahona, Azua, Otras), con las delegaciones internacionales en los días inmediatamente anteriores al encuentro (18, 19, 20 de septiembre).
Las exposiciones y conferencias no sobrepasarán los 30 minutos y deben ser enviadas previamente para reproducción y resumen.
El evento incluye actividades culturales, artísticas y recreativas, presentación de testimonios
Es autogestionario, cubrirá la estadía, transporte interno, alimentación y las delegaciones cubren su boleto aéreo o transporte terrestre en el caso de Haití.
NOTA: ESTA ES UNA CONVOCATORIA PRELIMINAR. SE ESPERAN SUGERENCIAS Y COMENTARIOS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES DE LA REGION EN CUANTO AL CONTENIDO Y OTROS TEMAS.
ORGANIZACIONES CONVOCANTES:
ü Comités para la Defensa de los Derechos Barriales –COPADEBA-
ü Asociación Dominicana de Profesores –ADP / SFM
ü Confederación Nacional de Mujeres del Campo –CONAMUCA-
ü Articulación Nacional Campesina de República Dominicana
ü Coordinadora de Organizaciones Populares, Provincia San Francisco
ü de Macorís.
ü Confederación Barrial y Campesina de la Región Sur –El Retoño-
ü Juventud Caribe
ü Frente de Trabajadores Universitarios Narciso González
ü Consejo de Unidad Popular
ü Unión de Juntas de Vecinos, San Francisco de Macorís.
ü Unión Nacional de Estudiantes Revolucionarios –UNER-
ü Campaña Dominicana de Solidaridad con Cuba
ü Frente Estudiantil Flavio Suero –FEFLAS-
ü Federación Campesina Mamá Tingó (Macorís)
ü Otras.
XV ENCUENTRO NORTE SUR
21, 22 Y 23 DE SEPTIEMBRE, SAN FRANCISCO DE MACORIS 2007
encuentronortesur@gmail.com
I- INTRODUCCION
En el presente trabajo hacemos un bosquejo de los temas que serán tratados en el XV ENCUENTRO NORTE SUR DE REFLEXION Y SOLIDARIDAD: INTEGRACION DE LOS PUEBLOS FRENTE AL DR –CAFTA Y LOS TLCS, SAN FRANCISCO DE MACORIS 2007, avanzando algunas de las reflexiones – posiciones que se consideran claves en la coyuntura actual y sobre las que los movimientos sociales y fuerzas progresistas tenemos importantes desafíos.
Estas notas pretenden motivar el proceso de discusión previo al encuentro en diferentes localidades de la República Dominicana, Haití, El Caribe y América Latina.
El término INTEGRACION es utilizado indistintamente para aludir fenómenos sociales de la mas variada naturaleza, por lo que se hace necesario hacer una mínima delimitación que ubique el enfoque en el que nos enmarcamos las fuerzas progresistas y evitar diluirlos en un abanico inmenso de discusiones teóricas al margen de una realidad práctica que nos demanda respuestas oportunas y concretas.
De entrada es claro que en la República Dominicana, Haití, Puerto Rico, El Caribe y Centroamérica los sectores populares aspiramos a tener un mayor nivel de sintonía con las corrientes integradoras que recorren hoy toda la geografía político-social de las América, centradas en el Cono Sur y que se convierten en fuente de estímulo para todo el movimiento por la democratización, la justicia social y los derechos humanos en el mundo.
Estas notas estarán disponibles en físico para las organizaciones y en formato electrónico en los sitios de las redes sociales del hemisferio a los fines de que sirvan de base a una discusión proactiva que permitan su enriquecimiento, complementación o refutación.
Mas abajo se incluye una bibliografía mínima de consulta que sin ser limitativa puede servirnos de referencia adicional.
II- RESUMEN
Queremos que no se pierda de vista que de lo que se trata es de construir la unidad (al interior de nuestros países y entre las naciones) de nuestros pueblos, trabajadores/as y clases oprimidas alrededor de proyectos de naciones soberanas que desarrollen modelos de cooperación e integración solidarias, basadas en la complementariedad, las identidades comunes y orientadas a superar la pobreza y conquistar la justicia social, la democracia participativa.
En estos momentos esos procesos están directamente enfrentados con las estrategias de liberalización comercial, dominación y hegemonía político –militar de la elite estadounidense en el hemisferio y el mundo.
En América latina tenemos una larga historia de esfuerzos integradores que se sustentan en las raíces éticas de nuestras tradiciones de lucha, sin embargo, los procesos unitarios actuales han estado muy condicionados por una respuesta de los pueblos al fracaso de las políticas neoliberales y el ensanchamiento de los problemas sociales y las desigualdades, provocados por varias décadas de dominio de las políticas del libre mercado y sus expresiones mas concretas con los Tratados de Libre Comercio (TLCS).
Integración económica –comercial con los TLC y el rey mercado como caballos de Troya e integración de los pueblos con cooperación y solidaridad son dos tendencias claramente enfrentadas hoy en América Latina y EL Caribe. En ambos casos se trata de opciones políticas con serias implicaciones en todos los órdenes en nuestras naciones, desde el terreno militar hasta el cultural, pasando por los derechos sociales y el tema medioambiental.
Hay una elección que hacer y los movimientos progresistas que por más de 15 años organizamos el Encuentro Norte –Sur de Reflexión y Solidaridad nos ubicamos obviamente del lado de la integración de los pueblos:
En resumida cuenta, en este importante espacio de reflexión y compromiso vamos a discutir las banderas, condiciones, sujetos, formulaciones, acciones y metodologías que nos permitan acumular fuerzas para el lado del progreso incluyente en esa gran batalla que se libra en nuestro continente.
Los movimientos sociales somos parte de las corrientes y redes integradoras que recorren hoy día nuestro hemisferio, unir movimientos populares, sectores productivos, gobiernos locales y nacionales progresistas, factores que generen convergencias y espacios de poder popular son parte de los desafíos centrales.
III- EL CONCEPTO DE INTEGRACION
En el marco de la realización de este XV Encuentro Norte – Sur optaríamos por definir la integración como un proceso que asume de manera consciente el grado de interdependencia que han alcanzado los pueblos, naciones, regiones, sectores y actividades socioeconómicas, políticas y culturales, para impulsar positivamente la unidad, interrelación tras el logro del bienestar para las mayorías.
Entendida en una perspectiva multidimensional es mucho más que simples formas de cooperación entre Estados o gobiernos, tendría un sentido de clase, incluye a los pueblos y tiene dimensiones económicas, políticas, culturales, sectoriales, energéticas etc.
IV- INTEGRACION Y PERSPECTIVA HISTORICA
El paradigma de la integración ha estado presente desde tiempos muy remotos, se ha hablado de ello desde los primeros asentamientos humanos con algún nivel de organización, la necesidad de la interdependencia para la convivencia colectiva y con posterioridad el desarrollo de los modernos Estados /Naciones, el mercado mundial, las llamadas relaciones diplomáticas internacionales, la lucha política entre clases, sistemas y modelos socioeconómicos, las guerras imperialistas a escala mundial, la integración de bloques / alianzas política – militares internacionales y la conformación de unidad de naciones como la antigua URSS, los llamados organismos internacionales, entre otros.
En el contexto del actual modelo de dominación de escala verdaderamente mundial y en el marco de los procesos de globalización neoliberal en marcha se alega que las fronteras están desapareciendo, pero históricamente, las fronteras físicas y sociales no fueron creadas por los pueblos, sino por las ambiciones de dominación de las cúpulas para delimitar imperios esclavistas, espacios de dominación de pueblos, áreas de influencia política y militar en disputa, ámbitos de ventajas comerciales, geografías religiosas, anexiones, zonas de colonización.
Ciertamente los adelantos científicos y tecnológicos derrumban fronteras y esquemas que han permanecido inmutables por siglos, pero de lo que hemos sido testigos en las últimas décadas es de la globalización del capital que no ha dejado resquicio alguno en el mundo para aprovecharse de los recursos de la humanidad; ese mismo capital crea nuevas fronteras sociales.
Desde los pueblos la gran batalla es por la globalización de los derechos económicos, sociales, humanos, los cuales siguen confrontando los grandes obstáculos que imponen el actual régimen capitalista neoliberal, que recorta las conquistas del último siglo y criminaliza las legislaciones migratorias en los países mas desarrollados creando las más grandes fronteras que existen en el mundo de hoy: la pobreza, las desigualdades e injusticias sociales y la imposibilidad de globalizar la circulación libre de la gente.
En América Latina y El Caribe la idea de la integración de los pueblos ha estado presente desde las grades batallas contra la colonización, las luchas independentistas y por la construcción de verdaderas soberanías para los pueblos de la Patria Grande.
En la visión marxista y en numerosas teorías e ideologías progresistas tanto el internacionalismo como la lucha por la autodeterminación de los pueblos y naciones, han sido banderas fundamentales de la lucha de clases en el escenario mundial de los últimos siglos.
V- INTEGRACION Y LIBRE COMERCIO
Los tratados de libre comercio en boga en la etapa neoliberal del capitalismo forman parte de los procesos integradores de zonas y regiones, se inscriben en las luchas por la hegemonía política de los círculos de poder internacionales, pero no son necesariamente procesos de integración económica y social. Su nota distintiva es que privilegian el mercado y en general responden a los intereses de las potencias dominantes (Estados Unidos-EUA-, Unión Europea -UE-) y sus empresas transnacionales.
Durante el siglo XX se constituyeron numerosos esquemas de integración económica, bloques de naciones, organismos continentales, regionales e internacionales, buena parte de ellos orientados por el gran capital y los intereses de las potencias imperialistas como mediaciones para regular la competencia y el carácter desigual del desarrollo capitalista. Bastaría una pequeña lista entre los que se pueden mencionar: La Comunidad de Naciones, su continuadora las Naciones Unidas (ONU) y su compleja red de organismos internacionales entre los que se destacan el Fondo Monetario Internacional (FMI), las organizaciones continentales (OEA, Liga Arabe, Unión Africana, Asean, la Unión Europea), grupos internacionales como los países NO ALINEADOS, instancias regionales (ALADI, MERCOSUR, CARICOM y otras).
La Unión Europea es el modelo paradigmático de la integración económica capitalista, articulado en un complejo proceso de más de 50 años que a estas alturas incluye numerosos organismos conjuntos, incluyendo una moneda común.
Con posterioridad a la segunda guerra mundial buena parte de los Estados se alinearon alrededor del llamado conflicto Este – Oeste, en la órbita de la antigua URSS jugó un rol importante de integración socioeconómica el desaparecido Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME).
Con el desmantelamiento del bloque soviético, salieron con más fuerza a la superficie de la competencia internacional los bloques económicos europeo, asiático, americano; sin embargo en los órganos político – militares de dominación como la OTAN, la Unión Europea se subordina a los intereses estadounidenses.
Los tratados de libre comercio son el modelo privilegiado de integración económica que promueve el capitalismo en su era neoliberal, se caracterizan por no tomar en cuenta las asimetrías y crónicas desigualdades existentes entre los países. La conformación de la Organización Mundial del Comercio –OMC- en 1994 como sucesora del GATT, le ha dado a las potencias dominantes y sus empresas transnacionales los marcos jurídicos e instrumentos políticos en los que se ampara una verdadera fiebre por los TLCs.
VI- TLCs, TLCAN, ALCA Y ESPECIFICIDAD DEL DR –CAFTA.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la campeona mundial del “libre” comercio, pero en el seno de ese organismo las negociaciones generales multilaterales han sido muy difíciles, temas de particular conflicto son las barreras no arancelarias que imponen los países industrializados de Europa y los Estados Unidos al ingreso de productos de países del tercer mundo, al mismo tiempo que se niegan a eliminar los voluminosos subsidios que mantienen a sus sectores agrícolas, con lo cual en los hechos practican el dumping en las relaciones económicas internacionales.
Lo que las potencias y las transnacionales no consiguen en la OMC, lo buscan con los TLC regionales o bilaterales, en estos TLCs, se negocian los mismos temas de la OMC de manera más específica y en zonas de influencia más controladas políticamente por las potencias. El poder estadounidense negoció un tratado de libre comercio con Canadá en 1989, al cual se incorporó México en 1994.
El denominado Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA), es el ejemplo típico en nuestro hemisferio; por medio del mismo las transnacionales estadounidenses se han apoderado de gran parte de la economía mexicana. Se dice que se han multiplicado las exportaciones mexicanas a los Estados Unidos pero solo para beneficio de estos monopolios, mientras tanto el desempleo no ha cedido, la pobreza ha aumentado y la bonanza y reducción en los precios que se habían anunciado no han llegado.
Las negativas consecuencias para el pueblo mexicano, su aparato productivo agrícola e industrial y su soberanía alimentaria han sido bien documentadas en los últimos años y el crecimiento de las migraciones de ese país hacia los Estados Unidos y la construcción del muro de la vergüenza en la frontera francamente lo resumen todo.
La agenda de los TLCs son los temas impuestos por las transnacionales y las élites de las potencias dominantes (E.U y la U.E). Normalmente los capítulos que los integran son: 1)Acceso a mercados, 2)agricultura 3)compras del sector público 4)inversiones 5)reglas de origen, 6)política de competencia 7)propiedad intelectual, 8)servicios, 9)resolución de controversias 10)propiedad industrial, 11)subsidios, antidumping y derechos compensatorios. Hasta el presente el contenido de los acuerdos privilegia las políticas neoliberales dominantes en las últimas décadas, disminuyen la capacidad de los Estados para regular los monopolios, amplían y fortalecen las garantías de la libre circulación del capital y colocan todo tipo de normativas para maximizar la rentabilidad de los negocios transnacionales.
El “trato nacional” a corporaciones que tienen diferencias abismales con empresas locales es uno de los puntos clave, las reglas están implicando de ordinario un reordenamiento institucional y político que en los hechos convierte a los países subdesarrollados en neocolonias sin ninguna soberanía política para decidir el destino de sus pueblos.
Con el Acuerdo de Libre Comercio para Las América (ALCA), la cúpula política y empresarial multinacional estadounidense pretende extender el TLCAN a todo el continente y reforzar su dominación económica, política y militar en un contexto en que se ve enfrentada a serios desafíos en Asia, Europa, Oriente Medio y otras zonas. Ante las dificultades que han tenido para materializar este acuerdo por los cambios que se han producido en América Latina en los últimos años, han optado por privilegiar los tratados sub-regionales y bilaterales para ir avanzando por parte en su estrategia ante la imposibilidad, al menos por el momento, de un acuerdo hemisférico, en ese marco se han firmado acuerdos con Chile, Perú, Centroamérica, República Dominicana y otros.
El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR – CAFTA) es el de mayor importancia firmado por Estados Unidos después del TLCAN. Fortalece su dominio económico y político en una zona tradicionalmente considerada patio trasero y vía de acceso estratégico para objetivos de alcances mayores.
En términos concretos, el DR-CAFTA ya está teniendo serias consecuencias en el ordenamiento socioeconómico e institucional de nuestras naciones: Como en el caso de otros acuerdos típicos, uno de los puntos básicos es el llamado acceso a mercados y el programa acelerado de desgravación arancelaria, aunque se propone una liberalización gradual que sería total en 20 años, lo cierto es que en los primeros 5 años prácticamente casi todo el intercambio de mercancías quedará libre de aranceles, comenzando con la liberalización inmediata de 4,326 productos, incluyendo 2,686 materias primas procedentes de los Estados Unidos que actualmente pagan tarifas de 3%, y 969 productos que pagan tarifas de 20% aproximadamente.
Productos como el arroz, el pollo, papas, leche, azúcar recibieron períodos mas largos para iniciar el proceso de desgravación, pero granos como las habichuelas de producción local, recibirán golpes demoledores en el corto plazo.
En los puntos de inversiones, compras estatales, servicios, propiedad industrial, comunicaciones, solución de controversias, todo se ha diseñado para que las transnacionales norteamericanas se sirvan con la cuchara grande del llamado “trato nacional”. Se producirán licitaciones en condiciones increíblemente ventajosas, mayor nivel de privatización de los servicios públicos, reglas mucho mas estrictas para las patentes y el tema de la propiedad industrial e intelectual, así como disposiciones favorables a estos monopolios en caso de que tengan que demandar a los Estados para garantizar sus sacrosantas rentabilidades.
El DR – CAFTA trajo algunas novedades respecto al TLCAN al incluir algunos temas como el laboral, medio ambiente, comercio electrónico, transparencia, pero ninguna diferencia de esencia, solo que ante las presiones de los pueblos se han visto obligados a incluir allí algunas cláusulas que simplemente contemplan respetar lo que hay en las legislaciones nacionales en esos puntos, cosas que no tienen mayores implicaciones a los fines de la defensa de los intereses de los beneficiarios de este acuerdo.
Si del ALCA se decía que era un acuerdo entre el tiburón y las sardinas, el DR-CAFTA podría igualarse a un trato entre el elefante y las hormigas, a las naciones centroamericanas y la República Dominicana les corresponde desarrollar una férrea competencia a ver quien ofrece mano de obra más barata.
En la República Dominicana por ejemplo que apenas entró formalmente en el acuerdo en marzo del 2007, ha traído como consecuencia que ya se hayan realizado dos reformas impositivas en los dos últimos años, las rebajas de precios que se habían anunciado se han esfumado, pues los aranceles dejados de cobrar se han cambiado por impuestos internos que en algunos casos como el de los combustibles se han multiplicado y han disparado el precio de muchos bienes y servicios, con lo cual se benefician adicionalmente las transnacionales.
VII- CAMBIOS EN AMERICA LATINA Y PROCESOS DE INTEGRACION ALTERNATIVA.
La ola de cambios progresistas en América Latina está condicionando el surgimiento de un conjunto de iniciativas de integración alternativa de contenido solidario, la Alternativa Bolivariana para las América –ALBA- es la más importante.
El ALBA se ha ido articulando en el contexto de la lucha de los pueblos latinoamericanos y caribeños contra la imposición del ALCA desde Washington, pero también la Unión Europea promueve diversos acuerdos comerciales en el marco de la OMC en clara competencia con los Estados Unidos en la Región, mientras que los gobiernos progresistas de América Latina han logrado articular algunas iniciativas integradoras verdaderamente alternativas que están polarizando los esfuerzos integradores en el continente (ALBA,UNASUR, PETROCARIBE, MOVIMIENTOS SOCIALES, Banco del Sur, TCPs, Operación Milagro) y otros programas de integración y cooperación.
A diferencia de los Tratados de Libre Comercio que imponen los Estados Unidos como instrumentos de dominación político económica, las naciones integradas a través del ALBA impulsan la firma de tratados comerciales que simplemente se fundamentan en la complementariedad, supliendo unos las necesidades insatisfechas de los otros y viceversa, sin avasallar, ni quebrar.
De igual manera se desarrollan amplias relaciones de cooperación en el marco del ALBA y cobijados por esta visión integradora que abarca los ámbitos de la salud, educación, el deporte, la cultura, conocimientos científicos y otras áreas.
Por el contrario en la estrategia de dominación imperialista, el control de los mercados, la desregulación del Estado, la modificación de leyes, la privatización de la empresa pública, el control financiero, monetario, de la política económica, el tutelaje de las instituciones nacionales y el control del patrimonio nacional constituyen elementos medulares de la misma.
VIII- LA REFERENCIA DEL ALBA
De todos los esfuerzos alternativos vamos a destacar el contenido resumido del ALBA, dada la relevancia que tiene en estos momentos en el continente, declarado en los siguientes principios.
1. La integración neoliberal prioriza la liberalización del comercio y las inversiones, en cambio la Alternativa Bolivariana para América Latina (ALBA) es una propuesta que centra su atención en la lucha contra la pobreza y la exclusión social.
2. En la propuesta del ALBA se le otorga una importancia crucial a los derechos humanos, laborales y de la mujer, a la defensa del ambiente y a la integración física.
3. En el ALBA, la lucha contra las políticas proteccionistas y los ruinosos subsidios de los países industrializados no puede negar el derecho de los países pobres de proteger a sus campesinos y productores agrícolas.
4. Para los países pobres donde la actividad agrícola es fundamental, las condiciones de vida de millones de campesinos e indígenas se verían irreversiblemente afectadas si ocurre una inundación de bienes agrícolas importados, aún en los casos en los cuales no exista subsidio.
5. La producción agrícola es mucho más que la producción de una mercancía, es la base para preservar opciones culturales, es una forma de ocupación del territorio, define modalidades de relación con la naturaleza, tiene que ver directamente con la seguridad y autosuficiencia alimentaria. En estos países la agricultura es más bien, un modo de vida y no puede ser tratado como cualquier otra actividad económica.
6. ALBA tiene que atacar los obstáculos a la integración desde su raíz, a saber:
a. La pobreza de la mayoría de la población;
b. Las profundas desigualdades y asimetrías entre países
c. Intercambio desigual y condiciones inequitativas de las relaciones internacionales
d. El peso de una deuda impagable
e. La imposición de las políticas de ajuste estructural del FMI y el BM y de las rígidas reglas de la OMC que socavan las bases de apoyo social y político.
f. Los obstáculos para tener acceso a la información, el conocimiento y la tecnología que se derivan de los actuales acuerdos de propiedad intelectual; y,
g. Prestar atención a los problemas que afectan la consolidación de una verdadera democracia, tales como la monopolización de los medios de comunicación social
7. Enfrentar la llamada Reforma del Estado que sólo llevó a brutales procesos de desregulación, privatización y desmontaje de las capacidades de gestión pública.
8. Como respuesta a la brutal disolución que éste sufrió durante más de una década de hegemonía neoliberal, se impone ahora el fortalecimiento del Estado con base en la participación del ciudadano en los asuntos públicos.
9. Hay que cuestionar la apología al libre comercio, como si sólo esto bastara para garantizar automáticamente el avance hacia mayores niveles de crecimiento y bienestar colectivo.
10. Sin una clara intervención del Estado dirigida a reducir las disparidades entre países, la libre competencia entre desiguales no puede conducir sino al
fortalecimiento de los más fuertes en perjuicio de los más débiles.
11. Profundizar la integración latinoamericana requiere una agenda económica definida por los Estados soberanos, fuera de toda influencia nefasta de los
organismos internacionales.
IX- MOVIMIENTOS SOCIALES Y PROCESO DE INTEGRACION ALTERNATIVA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE.
Los movimientos sociales latinoamericanos y caribeños forman parte de los procesos de integración alternativa que se gestan e impulsan en nuestro continente, cabe destacar el surgimiento de la Alianza Social Continental (ASC) y su rol frente al proceso del ALCA, los foros hemisféricos y regionales, el Foro Social Mundial, la Asamblea de los Pueblos del Caribe, Grito de los Excluidos/as, Jubileo Sur, CLOC – VIA CAMPESINA, los espacios de comunicación y las diversas redes de lucha contra las transnacionales y el neoliberalismo depredador.
En el contexto del ALBA y otros esfuerzos integracionistas cabría advertir sin embargo la necesidad de evitar la proliferación de una inmensidad de aparatos integracionistas, ya que la integración que necesitamos es la del proceso real en los pueblos y si bien necesitamos instrumentos que la materialicen y orienten, la yuxtaposición de demasiadas estructuras no facilita el proceso, mas bien lo obstaculiza.
En este proceso merece destacarse la declaración de los movimientos sociales en la reciente cumbre de gobernantes y sociedad civil de países del ALBA (Tintorero, Venezuela, 28 y 29 de abril de 2007.)
- “Creemos en el proceso de construcción del ALBA que debe fundamentarse en el legado histórico de nuestros Libertadores y libertadoras, con un claro contenido ético, de valores y principios que se contrapongan a los neoliberales. Un ALBA que haga suyo el análisis y la perspectiva de género que contribuya a una nueva cultura entre los géneros en paridad, sin opresión y sin discriminación de un sexo sobre otro. Por ello reiteramos los principios fundamentales sobre los cuales se propulsó esta iniciativa, a saber: autodeterminación de los pueblos, complementariedad económica, comercio justo, cooperación entre los países participantes (intra-ALBA), desarrollo económico equilibrado en cada país, lucha contra la pobreza, preservación de la identidad cultural de los pueblos, integración energética, defensa de la cultura latinoamericana y caribeña, de la identidad de los pueblos de la región, fomento de la cultura autóctona e indígena.
- “Proponemos incorporar a los anteriores principios: integración tecnológica-productiva, solidaridad entre nuestros pueblos, lucha contra la exclusión social, defensa de los derechos humanos, laborales y de las mujeres, defensa del ambiente, integración física, soberanía alimentaria, participación de los pueblos en los asuntos públicos, garantía de comercio justo y sustentable, complementariedad económica, competencia productiva con los países no miembros del ALBA (países extra-ALBA), justicia social, soberanía, corresponsabilidad, pluriculturalidad, diversidad, reconocimiento de la cultura afrodescendiente, y el derecho de la autodeterminación de los pueblos indígenas tal como lo establecen los pactos de derechos humanos.”
X- ALTERNATIVAS Y COOPERACION BINACIONAL.
La oportunidad de la celebración del XV Encuentro Norte-Sur debe ser aprovechada para darle un importante impulso a la integración de los movimientos sociales a nivel BINACIONAL y conformar un bloque progresista RD-HAITI-PUERTO RICO-CUBA que pueda ejercer fuerte influencia en el Caribe.
Involucrar activamente a las redes binacionales en un esfuerzo concreto de cooperación entre los movimientos sociales de la isla de QUISQUEYA que tienen una agenda común pendiente desde el encuentro Norte Sur de Neiba (2000), los encuentros campesinos binacionales, las coordinaciones fronterizas de redes de derechos humanos, los intercambios económicos pueblo a pueblo concretados especialmente en el sector cafetalero y otros temas.
X- BIBLIOGRAFIA
Integración regional: punto de inflexión
Raúl Zibechi, ALAI AMLATINA /29/4/2006
Rodolfo García Zamora, Migración, Remesas y Desarrollo, México, 2003.
Entrevista a Heinz Dieterich
"La integración regional y el socialismo del siglo XXI avanzan en América Latina" (Rebelión 9/1/2007).
Otra integración es posible TCP: Por un comercio justo entre los pueblos
Por: Campañaa Continental contra ALCA / ASC , 20/04/06 .www.movimientos.org
El nuevo debate sobre la integración.
Eduardo Gudynas, Tercer Mundo Económico, Rebelión 08/10/2006.
http://www.laneta.apc.org/asc/
E. BARRACHINA, JUAN, Las instituciones de la Comunidad Económica Europea, Barcelona, 1998
- Sistema de la Integración Centroamericana – Consejo Superior Universitario Centroamericano (1996), El libro de Centroamérica. Un instrumento cívico de los pueblos, San José, SICA – CSUCA.
- Alternativas en América Latina : dilemas para la izquierda en el siglo XXI / Grupo de Estudios sobre la Izquierda Latinoamericana ; Mario Toer, Pablo Martínez Sameck, directores ; Ricardo Romero,
compilador. – 1ª ed. – Buenos Aires : Instituto de Estudios en América Latina y el Caribe, FCS-UBA :
Ediciones Cooperativas, 2006. – 128 p.; 21 cm. – (América Latina).
- DAMIEN MILLET Y ERIC TOUSSAINT, 50 preguntas sobre la deuda, el FMI y el Banco Mundial. 2005.
- Agenda Latinoamericana Mundial 2002.
- MANUEL CASTRO FORMENTO. La dolarización, el ALCA y la Unión Monetaria en América Latina, Ciencias Sociales, La Habana, Cuba, 2002.
- CRISTIAN BOLIN. Centroamérica, Situación y perspectiva del proceso de integración a finales de los 90.
AMERICA LATINA EN MOVIEMIENTO, Integración nuevas rutas nos. 414 -415. Dic. 2006.
Junio, 2007.-
XV ENCUENTRO NORTE SUR
De Reflexión y Solidaridad
San Francisco de Macorís, República Dominicana
21, 22 y 23 de Septiembre
encuentronortesur@gmail.com