América Central, Boletín sobre la lucha de las mujeres por el acceso a la tierra
(Managua, 5 de Marzo de 2013) Según documentos de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Las Naciones Unidas, señala que las mujeres constituyen la población más pobre del mundo, realizan dos tercios de las horas laborales de todo el mundo y producen la mitad de los alimentos a nivel mundial; sin embargo éstas perciben únicamente el 10 por ciento de los ingresos a nivel mundial.
El los diferentes países las mujeres se han organizado para exigir lo que señala la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer -CEDAW- en su artículo 7: “Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la vida política y pública del país y en particular garantizando igualdad de condiciones con los hombres…”
Entre tanto las mujeres organizadas en la región centroamericana han unificado la lucha para continuar exigiendo que los gobiernos cumplan con las leyes nacionales e internacionales garantizándoles sus derechos individuales y colectivos.
En Guatemala han sido históricos los problemas estructurales que han empobrecido en mayor profundidad a las mujeres ladinas pobres, campesinas, indígenas y afrodescendientes cuyos indicadores revelados son más bajos en participación política, acceso a tierra, salud, educación y empleos con igual remuneración que los hombres.
La fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano realizó estudio sobre “Acceso de la mujer a la tierra en 1991 y 1995 señalando que han sido pocas las mujeres beneficiarias de los programas gubernamentales de asignación de tierra en Guatemala refiere que durante el periodo de 1953 y 1993 de las adjudicaciones otorgadas por el antes Instituto Nacional de Transformación Agraria únicamente el 9% benefició a las mujeres y solo el 1% tuvo acceso al crédito.
Datos como los anteriores son latentes en la actualidad ya que hasta el momento no existe una propuesta desde los Estados para beneficiar a las mujeres como propietarias de la tierra, en la actualidad existe un mínimo porcentaje de mujeres que son copropietarias.
La Mesa de Mujeres de la CLOC Vía Campesina en Guatemala continúa las diferentes acciones en el marco de la campaña “Por la dignidad de las mujeres, exigimos nuestro derecho a la tierra”. con participación activa de mujeres de diferentes regiones del país, también desarrollan acciones en el marco de la campaña impulsada desde la Vía Campesina a nivel mundial “por el fin de la violencia contra las mujeres”
La realidad de las mujeres guatemaltecas no es diferente a las mujeres de toda la región, representantes de mujeres de la Vía Campesina en Honduras, señalan que como mujeres campesinas les ha sido difícil recuperar las tierras para sobrevivir ya que para ellas las oportunidades son bien limitadas para poder participar en los procesos de recuperaciones ; así como también ser dirigentas de las organizaciones , son pocas las mujeres que deciden entrar a recuperar tierras porque el sistema capitalista les ha metido en la mente que no pueden hacerlo, además tienen múltiples roles que cumplir, muchas son jefas de hogar, trabajan en la tierra, hacen los quehaceres domésticos, entre otras .
En Honduras el 52% de la población son mujeres y 32% de los hogares hondureños son dirigidos por mujeres. El acceso a la tierra es discriminatorio hacia las mujeres, para el caso en el 2010 de 1847 títulos emitidos por el gobierno solamente un tercio de estos fueron entregados a las mujeres, Pese a las condiciones de desigualdad en la que viven las mujeres campesinas indígenas y garífunas, estas contribuyen a la producción del 70% de alimentos que se consume en Honduras, de esta forma ayudan considerablemente a la soberanía alimentaria de la sociedad hondureña.
Las mujeres a pesar de ser la mayoría de la población no cuentan con políticas a favor de ellas por la indiferencia de los gobiernos, por ello señalan lideresas campesinas que la alternativa es organizarse y seguir luchando por sus derechos.
Las mujeres hondureñas organizadas han señalado estar preocupadas por el incremento de la crisis agraria y alimentaria que cada vez más se agudiza sin que haya una voluntad del gobierno de ponerle un alto a dicha realidad. Una de las luchas de las mujeres hondureñas es darle continuidad a la propuesta de ley de transformación agraria construida desde el sector campesino, sin embargo ésta continúa engavetada en el Congreso Nacional desde el año 2011, los parlamentarios han aprobado los regímenes especiales de desarrollo que no es más que la venta del territorio y muchas leyes en detrimento de la mayor parte de la población ,pero no han atendido las demandas de campesinas y campesinos por accesar a la tierra.
En cuanto a la lucha de las mujeres nicaragüenses se han visto avances por el gran papel que juega la mujer para la familia, la economía nacional, la comunidad y para la misma organización, se han desarrollado espacios de debate, lo que permitió que las mujeres ahora ya estén incorporadas en los procesos.
Todas las organizaciones miembros de la Cloc-Vía Campesina en Nicaragua trabajan en pro de los derechos integrales de las mujeres y han asumido con fuerza el derecho de las mujeres del campo por el acceso a la tierra.
Como mujeres organizadas fueron protagonistas de la elaboración de la actual ley creadora de un fondo para la compra de tierra con equidad de género para mujeres rurales (Ley 717), la misma persigue que el gobierno asigne una partida presupuestaria para crear un banco de tierras, para ser adjudicadas en carácter de venta con garantía hipotecaria y con enfoque de género, a las mujeres pobres del sector rural, tomando en cuenta sus capacidades económicas.
De igual manera formaron parte de todo el proceso de consulta para la propuesta de Ley Integral contra la violencia a las mujeres (Ley 717) y de la Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional (Ley 693). Ahora la lucha es lograr el efectivo cumplimiento y aplicación de estos marcos jurídicos.
Según informe de la Organizaciones de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO- “El Estado Mundial de la Agricultura y la Mujer 2010-2011” detalla que las mujeres representan el 43 por ciento de la fuerza laboral agrícola en los países en desarrollo, desde el 20% en Latinoamérica hasta casi el 50% en Asia oriental y el Sudeste asiático y África subsahariana.
El informe también señala que cuando las mujeres rurales obtienen un empleo quedan marginadas a ocupaciones peor pagadas y con frecuencia en empleos menos estables como los trabajos temporales o por jornal y con salarios que son bajos y que no permite que las familias cubran el costo de la canasta básica alimentaria.
Ante la realidad mundial de las mujeres pobres, indígenas y campesinas la lucha desde las mujeres de la CLOC Vía Campesina es exigir se cumpla con el derecho a la tierra y el cese de la violencia en todas sus formas de expresión hacia las mujeres.