Foro De Soberania Alimentaria En Corea

Formación y  fortalecimiento de  las alianzas con las Organizaciones Coreanas para la soberanía alimentaria, Seoul Julio 2007

En la primera semana de Julio LVC fue invitada por La Liga Coreana de Campesinos (KPL) y la Asociación de Mujeres Campesinas de Corea (KWPA) a participar en el Foro Social de Corea.  La delegación de  LVC la formaron  representantes de CNOP Mali, CP Francia, ANPA Nepal, AOP Tailandia, FSPI Indonesia, NOUMIREN Japón, CANEZ Venezuela.  Durante el Foro Social, se dedicó un día al foro internacional sobre la soberanía alimentaria.

Información sobre Corea
Para  La Vía Campesina, nuestros miembros Coreanos son una fuente de inspiración en la lucha para la soberanía alimentaria, la reunificación de Corea, en contra de los ALC (FTA) entre EEUU-Corea, y en la dura batalla contra la OMC en Cancún y Hong Kong en 2005.

Corea se en encuentra  en la Península de Corea al noreste de Asia.  Al noroeste la separa  el Rio Amrok de China y al noreste el Río Duman le separa de China y Rusia.  La superficie total de la península, incluyendo la isla, es de 222,154 km2. de la cual un 45% constituye el territorio de Corea del Sur, sin contar con la zona desmilitarizada.

La  población de Corea del Sur es de unos 50 millones (Corea del Norte son unos 25 millones).  Al terminar la II Guerra mundial (1948)  Corea fue dividida en Corea del Sur y Corea del Norte.  En 1953, después de la guerra de Corea, se fijó una nueva frontera en la zona desmilitarizada, una franja de un kilómetro de ancho y de unos 241km de longitud  que sigue la línea de alto de fuego desde el este  hacia la costa occidental.  Seoul, la capital de Corea del sur,  el centro urbano más importante tiene 10 millones de habitantes.  Busan es la segunda ciudad con una población de más de cuatro millones.

El  sistema de Corea del Sur es presidencial, con un presidente y los miembros de la Asamblea Nacional elegidos por votación directa.  El presidente  ejerce sus funciones ejecutivas junto con el Consejo de  Estado compuesto de 15 a 30 miembros  presidido por él, como  único responsable en decidir toda política gubernamental de importancia.  El primer ministro se nombra por el presidente  y es refrendado  por la Asamblea Nacional.

Image

El Foro Social de Corea
El Foro tuvo lugar en la Universidad Duksung para Mujeres en Seoul.  Existen 6 universidades para mujeres en Corea, siendo Duksung la más antigua.  Participaron en el Foro unas 1000 personas de diferentes organizaciones de Corea: estudiantes, campesinos, mujeres, consumidores, trabajadores, organizaciones de comedores escolares, académicos, ONG, congresistas, artistas así como  delegaciones  extranjeras  invitadas como ponentes.  El foro se inauguró con el mensaje de Hugo Chaves para el Foro Nyeleni en Malí, un mensaje dado por video con subtítulos en lengua coreana.
LVC tuvo una reunión preparatoria con KPL y KWPA antes de empezar el Foro para la presentación de la delegación y las actividades previstas  durante la estancia en Corea.  LVC participó también en un breve  intercambio  con el Partido Democrático de Corea (DLP) sobre su lucha en la defensa de los campesinos a nivel estatal.

La delegación de LVC fue invitada por la KSP – Solidaridad para el Progreso Corea; siendo ésta  una alianza de cincuenta representantes sectoriales o regionales, y veinticinco organizaciones y tres regiones se comprometieron a participar en el comité de preparación.  En la  inauguración el 9 de enero 2007, con la participación de 1000 delegados, se hizo  la declaración de abertura: “La nueva era de la victoria del pueblo por la alianza de los movimientos progresistas”

El Foro sobre la soberanía alimentaria celebrado en el auditorio de la Universidad de Duksung contó con la participación de 200 personas.  Sus  objetivos fueron el  establecer y diseminar el concepto de la soberanía alimentaria en Corea, el  comprender mejor la situación en otros países, especialmente donde se ha introducido el concepto de la soberanía alimentaria en la legislación, el crear una estrategia para el pueblo coreano  para la implantación de la soberanía alimentaria, y el constituir la red nacional para que la soberanía alimentaria sea una realidad en el futuro en una nación de campesinos y consumidores.

La primera sesión contó con presentaciones de José Bové de Francia, Prem Dagal de Nepal, Ibrahim Coulibali de Malí, Yoshitaka Máxima de Japón y Braulio Alvarez de Venezuela.  Los ponentes hablaron de la lucha por la soberanía alimentaria en sus países respectivos, y de los logros alcanzados en muchos eventos, en la ONU así como en el Foro de Nyeleni en Malí celebrado en febrero 2007.  Presidió el Foro el ex ministro de agricultura de Corea, Kim Seon Hoon, quien se dedica actualmente al cultivo biológico.

Image

En su presentación Pream Danggal de Nepal informó que el criterio de la soberanía alimentaria ha sido incluido en la Constitución Interina de Nepal, país quien quizá haya sido el primero en “constitucionalizar”  el tema, al incluir la declaración de que la soberanía alimentaria del pueblo está garantizada en base a las leyes que se  adoptarán para ello.  Las gentes  que abogan por la soberanía alimentaria como una alternativa a la economía neoliberal  de mercado, especialmente las comunidades campesinas a nivel nacional así como organizaciones internacionales de la sociedad civil han recibido esta noticia con gran alegría.

En  Japón ya se han creado alianzas entre consumidores y productores, con la comercialización directa de productos.  Ambas partes se benefician de la alianza y del fortalecimiento del movimiento demostrado actualmente  allí con la batalla que están librando  para rechazar  las vacas locas y las  importaciones de carne de vacuno de EEUU.

Por parte de LVC la  promoción de la soberanía alimentaría se remonta al 1996 en la Cumbre Mundial de la Alimentación en Roma.  Durante el año han continuado las discusiones, seminarios y  foros internacionales organizados por todo el mundo junto con los  trabajos de presión (lobbying) ante  la ONU, especialmente con  la FAO y con el Consejo de Derechos Humanos.  El éxito  en los esfuerzos internacionales ha de ampliarse también a niveles regionales y nacionales.

Durante la segunda sesión las organizaciones Coreanas informaron sobre la implantación de la soberanía alimentaria en el país  y sobre la construcción de la alianza nacional.  El compromiso para alcanzar ésta soberanía fue claramente expresado durante las presentaciones. El plan de acción se discutirá en detalle dentro de pocos meses.

Aparte del Foro sobre la soberanía alimentaria  se ha organizado un foro importante sobre los ALC (FTA).  Corea firmó el ALC entre Corea y Chile en 2003, y el ALC Corea-EEUU ya se acordó el mes pasado.  Para los campesinos estos acuerdos de libre comercio significan la perdida de su medio de subsistencia por lo que deben de rechazarse.

La delegación de EEUU habló sobre la experiencia NAFTA en su país explicando que  ha empobrecido a muchos que viven del  campo,  porque los subsidios  no se destinan a  las pequeñas sino a las grandes explotaciones con extensiones enormes y a las  multinacionales.

José Bové mencionó que la lucha contra los APE (EPA) es todavía más difícil porque están implicados sólo dos países o alguno más, y  tendrá que ser más fuerte y unificadora en el futuro.  Estos acuerdos de partenariado económico son peores que la OMC, se ha visto claramente ya en algunos países como Corea, Filipinas y Tailandia.  Un ejemplo es el APE Indonesia-Japón, a punto de empezar, con un borrador de acuerdo que incluye puntos estableciendo  que los productos  agrícolas de Indonesia se cambiarán por servicios como electricidad, minería o  telecomunicaciones.  También el APE Filipinas-Japón propone la conversión  de  tierras de cultivo en vertederos a cambio de que las  enfermeras filipinas puedan  trabajar en los hospitales nipones.

Inauguración de la Alianza de mujeres
KWPA ha jugado un papel importante como organización de mujeres campesinas para crear alianzas entre ellas.  Las 28 Organizaciones de mujeres en Corea han acordado crear una alianza y una de las metas será la  promoción  de la soberanía alimentaria y la concienciación sobre ella entre mujeres.  Durante la inauguración se presentó, a través de una obra de teatro,  la situación difícil del campesino coreano, donde la mujer coreana  no quiere  casarse con él,  porque él es pobre y trabaja duro.  Con la ayuda de una agencia encuentra  una esposa de otro país del sur-este de Asia, pero después de casarse la mujer extranjera tiene dificultades para adaptarse a la cultura coreana y a veces padece violencia doméstica y marginación de sus hijos por ser un matrimonio mixto.
Actualmente existe la preocupación en Corea de que el campesino está desapareciendo, porque no puede sobrevivir de su trabajo en el campo y así los jóvenes tienen que  buscar un trabajo mal pagado en la ciudad.

Viaje de campo a una explotación de cultivo biológico
Es una buena oportunidad para la delegación extranjera de visitar una familia campesina en Corea.  La familia de Lee Huyn Bu tiene 6 hectáreas de terreno y cultivan fruta y arroz biológico.  La tierra se trabaja por el marido, la mujer y la suegra, siendo la tierra patrimonio de la  familia.  En la provincia de Yeo Chan, donde viven, sólo el 5% de los campesinos tienen cultivos biológicos, y sólo dos familias tienen una producción realmente biológica utilizando abono  fermentado para fruta local.  Según el Sr. Lee Huyn Bu el arroz biológico tiene un precio más alto y sólo lo compran las personas que aprecian la importancia de un alimento saludable.  Esta família anúncia sus productos en una página web.  Muchos campesinos no tienen una  producción biológica   a causa de unos precios inestables, o porque la fruta tiene un  tamaño  irregular  y a veces está agujereada por bichos.  El mercado  quiere que se ofrezca un aspecto atractivo, para mejorarlo los campesinos utilizan a veces productos químicos para librarse de los bichos y para abrillantar  la fruta.

(Informe de Federasi Serikat Petani,Indonesia)