Estado de la agricultura ecológica en Honduras
La Asociación Nacional para el Fomento de la Agricultura Ecológuca -ANAFAE- realizó un estudio nacional sobre el Estado de la Agricultura Ecológica con el fin de generar información científica y confiable sobre su práctica.
Los objetivos fueron (a) entender los factores que posibilitan y/o dificultan la implementación de la Agricultura Ecológica a nivel de los productores y comunidades que han sido promovidas, (b) contribuir a la reflexión sobre los factores que determinan la implementación de la Agricultura Ecológica para influir en su forma de producción, y (c) presentar argumentos a los tomadores de decisiones y formuladores de políticas para que conociendo los resultados de la Agricultura Ecológica, la impulsen.
Dicho estudio se desarrolló en las regiones del país donde diversas organizaciones han promovido la Agricultura Ecológica, considerando cuatro zonas del país, zona Sur (Departamentos de Choluteca y Valle), zona centro-occidente (Departamento de La Paz e Intibucá), Zona occidente (Departamentos de Lempira, Copan y Santa Barbara), y zona norte (Departamentos de Atlántida y Colón), la muestra fue de 93 comunidades y unos 900 productores que son aproximadamente el 10% de las 1000 comunidades rurales. De los 809 productores del estudio 593 practican agricultura ecológica y 216 continúan con la agricultura convencional.
Los principales resultados del estudio son:
Toma de decisiones: las decisiones en la agricultura ecológica sigue estando en manos de los hombres, en el 65% de los casos las decisiones las toman los hombres, el 8,2% las mujeres y el 26.8 % las decisiones se toman en pareja.
Datos demográficos, nivel de escolaridad y tamaño de la familia de los (as) productores (as): un dato que llama la atención es que la edad de los productores es en promedio de 47 años, con una escolaridad de 3 grado, familias de 6 personas en promedio y con un área de producción de 4.3 manzanas (3.2 Hectáreas).
Entre los resultados más importantes del estudio están la implementación de prácticas agroecológicas como la no quema /72% de la muestra no quema sus parcelas), la utilización de las semillas criollas (93,5 de los productores usan semillas criollas) y las prácticas de conservación de suelo (61% de los productores utilizan una o varias prácticas de conservación de suelo). Pero a pesar de esas prácticas ecológicas importantes aún un 81,6 % de los productores utilizan algún agroquímico y solo un 27,3 % hace uso de manejo integrado de plaga.
Los datos de rentabilidad de la producción generada en el estudio indican que en los cultivos de granos básicos, en especial el maíz, es de 256.5 % contra 72.7 % de la producción convencional. Aunque hay cultivos como el del frijol donde 5,3% es para cultivo agroecológico y 606% de producción convencional.
Algunas de las recomendaciones de los productores fueron:
· Acompañamiento a las comunidades y productores: recibir asistencia técnica, fortalecer la organización y la participación comunitaria con equidad de género, organizar redes de productores locales, formar promotores comunitarios en agricultura ecológica, impulsar programas de acompañamiento a los jóvenes para reinsertarlos en la producción local.
· Alternativas económicas: formar empresas productoras y distribuidoras de abonos orgánicos e insecticidas naturales, organizar ferias artesanales locales y otras iniciativas de mercado, generar iniciativas de almacenamiento de granos básicos a nivel comunitario que permita capitalizar los excedentes.
· Relaciones institucionales: que las instituciones gubernamentales y no gubernamentales tengan una misma visión con respecto a la agricultura ecológica y crear alianzas de coordinación a nivel regional, entre otros.
· Políticas públicas: Generar mejores condiciones en el campo (vías de acceso, educación, salud, vivienda) para incentivar la permanencia de la población rural en general y los jóvenes en particular, impulsar políticas que apoyen la conservación de las semillas criollas y evitar la contaminación con transgénicos, es necesario dentro de la política reconocer el trabajo local, de las comunidades que producen alimentos para las familias y protegen los recursos naturales y el ambiente.
Estos resultados fueron presentados a más de 50 representantes de ONG’s, agencias de cooperación, productores y funcionarios del sector público destacando la participación del Ministro de la Secretaria de Agricultura y Ganadería quien en su intervención ofreció el apoyo de la Secretaría para articular esfuerzo y trabajo para apoyar la producción ecológica campesina.