“Solo se puede conquistar el futuro con sudor, trabajo y sacrificio”
José Martí
(Habana,5 de diciembre de 2015) En la Escuela campesina “Niceto Pérez”, bajo la coordinación del Movimiento Agroecológico “de Campesino a Campesino” de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), ubicada en Güira de Melena: desde el 23 de Noviembre al 05 de diciembre de 2015, fuimos participantes activos en el “V Encuentro Internacional de Agroecología, Agricultura Sostenible y Cooperativismo”; y posteriormente en el “Taller de Metodología de Campesino a Campesino”. En las actividades relativas a Agroecología, también estuvimos representantes de organizaciones miembros de la Coordinadora Latinoamericana de organizaciones del Campo (CLOC) y La Vía Campesina Internacional (LVC) que estamos en distintas etapas del proceso agroecológico y que junto a los campesinos y campesinas de la Isla de Cuba, pudimos adentrarnos para conocer más el modelo en la agricultura cubana, así como su estructura y método de organización.
Desde su origen la ANAP, en el año 1961, en el marco del 1er Congreso Campesino en Armas y por la necesidad de trabajar en base a los principios programáticos de la Revolución, surge como referente campesino y crea las cooperativas de crédito de producción agropecuaria (CPA) y las cooperativas de créditos y servicios (CCS).
Por tanto, para conocer el sistema de organización e identificar las formas de cultivos agrícolas desarrollados en las distintas provincias de la isla, separados en grupos por afinidades de idiomas, salimos desde el 23 al 25 de nov a provincias, desde Pinar del Rio a Guantánamo.
En los días en terreno fuimos observadores y aprendices del desarrollo productivo en el campo, de cómo a partir de la recuperación de saberes y prácticas van cimentando caminos de transito a la Agroecología como sistema de producción y modo de vida, en donde la participación activa de la familia como tal es fundamental.
En donde la agroecología constituye un sistema integral en que todos y todo forma parte de un ciclo o cadena en equilibrio. En que no hay desechos sino reutilización y optimización de recursos.
Que la producción campesina reafirma la defensa del proceso revolucionario en la acción revolucionaria, en que la Agroecología constituye un principio revolucionario al que todos están llamados a aportar y en este sentido vemos con interés la vinculación y complementación de la Agroecología, el campesinado y la academia.
Vale destacar que en la riqueza del proceso de producción vive un fecundo caminar de la ciencia y la tecnología, así como de la concepción de la agricultura para el hombre y no contra él.
En síntesis, vemos campesinado dignificado, orgulloso y consciente de la importancia de su contribución al desarrollo en el campo y al país.
En los siguientes días de regreso en la Güira de Melena, el programa continúo con las ponencias en base a cinco ejes temáticos: 1.- La agroecología, Agricultura Familiar campesina e indígena y la Soberanía Alimentaria; 2.-Agrobiodiversidad y Semillas; 3.-Impacto social de la Agroecología; 4.-Sostenibilidad de Fincas Agroecológicas: una alternativa al cambio climático; 5.-Reforma Agraria y Cooperativismo.
Por último en la escuela Niceto Pérez de Güira Melena participamos en el Taller de Campesino a Campesino. En el cual tuvimos la posibilidad de compartir y recrear nuestros conocimientos previos, saberes y prácticas sobre agroecología y en forma colectiva diseñar procesos metodológicos de enseñanza aprendizaje.
En este taller quedamos dirigentes y personas de 19 países y organizaciones que en una dinámica desde la pedagogía popular pudimos conocer de forma sistemática la metodología de promoción agroecológica “de campesino a campesino” de la ANAP, así como actividades y herramientas.
La programación del taller permitió también visitar una finca y una cooperativa para conocer el sistema de organización en la acción agroecológica. A su vez conocer los actores del movimiento agroecológico y en base a ello, en la escuela, trabajamos ejercicios de categorizar fincas; diagnósticos rural participativo; organizar metodológicamente el proceso de enseñanza aprendizaje en cuanto a contenidos, objetivos, formas organizativas, métodos, medios, técnicas participantes y sistema de evaluación.
Por último, vale decir que sería muchísimo más lo que se pudiera contar de esta experiencia que sin duda, nutre de sentidos a nuestras realidades y quehacer en materia de producción agroecológica en concordancia con la naturaleza.
Sin duda, impresiona gratamente el ejemplar nivel de organización de la ANAP, desarrollo y sobre todo la sensibilización y convicción que el campesinado de Cuba sostiene, en el quehacer agroecológico, en tanto productores, consumidores, y el compromiso real de los coordinadores/as agrarios para el desarrollo y promoción de la agroecología como sistema y modo de viva en las provincias.
Viva Cuba, viva Fidel y Raúl, viva la Revolución Cubana
Globalicemos la Lucha, Globalicemos la Esperanza