(Sharm el Sheikh, Egipto) De todos los grandes contaminantes que contribuyen a la crisis climática, el ejército es quizás el más intencionadamente invisibilizado. Dentro de la COP27 aquí en Egipto, los “partidos” que dictan la toma de decisiones de la conferencia han pasado dos semanas pregonando sus supuestas soluciones “verdes” al calentamiento global y la acidificación de los océanos. Mientras se ha derramado mucha tinta y se han pronunciado palabras vacías sobre la reducción de la huella de carbono de las grandes empresas, los Estados han guardado un conveniente silencio sobre los proyectos militarizados que priorizan financieramente para obtener y mantener su poder imperial.
Dentro de La Vía Campesina, queremos que esto cambie exponiendo que es una forma importante de injusticia social y ambiental. Ciertamente no estamos solxs, y estamos haciendo este trabajo para alzar nuestras voces como parte de un coro creciente de movimientos.
Nuestro último acto oficial de la COP27, celebrado la semana pasada el 17 de noviembre, fue un testimonio de cómo ponemos estas relaciones al servicio de visiones conjuntas. Se trataba de un foro educativo sobre el clima llamado “No a la guerra, no al calentamiento: Desmilitarización y justicia climática” en el que participaron, además de La Vía Campesina, Grassroots Global Justice Alliance, Desis Rising Up and Moving, Micronesia Climate Change Alliance y la Marcha Mundial de las Mujeres. La Vía Campesina estuvo representada por sus organizaciones miembros de Túnez, Million Rural Women and the Landless, y de Puerto Rico, Organización Boricuá de Agricultura Ecológica de Puerto Rico (Boricuá).
Torkia Chaibi, de Millón de Mujeres Rurales de Túnez, situó la política de militarización y el cambio climático en la región árabe y el norte de África durante su discurso de apertura. Partir de esta base de conocimientos es significativo por múltiples razones: En primer lugar, Egipto, como país anfitrión de la COP27, se encuentra entre estos espacios geopolíticos. En segundo lugar, la zona se encuentra entre las áreas más desertificadas del mundo y más vulnerables al caos climático. En tercer lugar, los países árabes y el norte de África en general se encuentran entre los más afectados por la militarización y el imperialismo del exterior. Y, por último, es una frontera regional clave para los movimientos transnacionales de justicia social, incluida La Vía Campesina.
“La industria extractiva y la financiarización de la naturaleza siempre agravan el cambio climático, porque están impulsadas por una sed explotadora y despiadada de beneficios y de poder”, dijo Torkia. Detalló: “El cuento de hadas de la energía limpia sirve para distraer la atención de las numerosas guerras que nos asolan en todo el mundo. Hay guerras en Ucrania y en otros lugares, pero las más concentradas y prolongadas se dan en el mundo árabe, en países como Yemen, Irak, Siria y Palestina.”
El Millón de Mujeres Rurales de Túnez, al igual que sus homólogas marroquíes y palestinas de La Vía Campesina, busca utilizar la Agroecología Campesina no sólo como una forma de lograr la Soberanía Alimentaria, sino también como un camino hacia una soberanía más amplia que podría desmilitarizar y descolonizar los territorios. En la región árabe y el norte de África, esto se reduce a menudo a cuestiones relacionadas con el agua. Un paso clave en la resolución de estos conflictos es la aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales (UNDROP), que contiene estipulaciones claras sobre los derechos al agua y a la autodeterminación. El artículo 21.2, por ejemplo, establece que “[lxs campesinos] tienen derecho a un acceso equitativo al agua y a los sistemas de gestión del agua, [y] a no sufrir desconexiones arbitrarias ni la contaminación de los suministros de agua […]”.
Por supuesto, por muy graves que sean estas amenazas en la región árabe y el norte de África, son amenazas globales que no se limitan en absoluto a ella, ya que el imperio no conoce fronteras. Afortunadamente, nuestros movimientos y los marcos políticos que utilizamos para defender nuestros territorios tampoco están limitados por las fronteras.
“Sentimos un fuerte espíritu de solidaridad internacional y de comunidad en esta sala”, dijo Jesús Vásquez mirando de reojo a la mesa de los compañeros ponentes. Jesús señaló dos periodos que marcaron el inicio del colonialismo y la militarización en su Puerto Rico natal, el hogar indígena del pueblo arawak, conocido como las islas de Borinquen en lengua taína. Los españoles llegaron en 1493 y pusieron las islas bajo la Corona española, cuyo control sólo fue arrebatado por Estados Unidos en 1898 bajo falsos pretextos de “liberación”. Hoy en día, Puerto Rico sigue siendo una colonia moderna de su enorme vecino del norte, y este estatus puede sentirse en casi todos los aspectos de la vida en el pequeño archipiélago.
“Lo que esperamos conseguir con la agroecología es un cambio de paradigma completo”, ofreció Jesús. Y añadió: “No se trata de que nos salgamos de la red, sino de estudiar lo que se necesita para hacer un fuerte trabajo de construcción de la base que se produce cuando movilizamos a nuestras comunidades de diferentes maneras. Sólo así podremos entender cómo ampliar nuestras luchas a través de la solidaridad internacional”. Boricuá pone esto en acción en la región del Caribe bajo las banderas entrelazadas de La Vía Campesina y la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC / Latin American Coordination of Rural Organizations). El movimiento puertorriqueño también participa en espacios norteamericanos aliados como la Alianza por la Soberanía Alimentaria de Estados Unidos y la Alianza por la Justicia Climática, ambas comprometidas y activas en el trabajo antimilitarización.
Reunirnos con movimientos sociales aliados en momentos como éste nos recuerda el poder de nuestras soluciones cuando las unimos desde distintas circunscripciones, regiones, temas y generaciones. Aprendemos mucho lxs unxs de lxs otrxs, y redoblamos nuestro compromiso conjunto para mantener nuestros mensajes potentes frente a los poderes que preferirían que los diluyéramos. Y cuando se trata de la justicia climática, la soberanía alimentaria y las demandas relacionadas con nuestros miembros campesinos y trabajadores rurales, el mensaje rotundo es claro: “¡No a la guerra, no al calentamiento!” Ahora estamos de camino a casa para continuar por el largo camino de ese trabajo.
#COP27 #NoMásCapturasCorporativas #NoHayFuturoSinSoberaníaAlimentaria
¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!