Conferencia de ECVC de Campesinxs e Investigadorxs: Primer día destaca la regulación del mercado, el acceso a la tierra, los precios justos y el relevo generacional

“Lxs agricultorxs necesitan condiciones de vida y salarios sostenibles. La agricultura varía de una región a otra, por lo que debemos considerar especificidades locales y diferentes caminos. Debemos trabajar en garantizar precios justos. La reforma de la Organización Común de Mercados busca fomentar que los agricultores se organicen en cooperativas y organizaciones de productores para fortalecer su capacidad de negociación”, afirmó.
Paola Laini, joven campesina de Italia y figura clave en los comités políticos de ECVC y La Vía Campesina, enfatizó que la regulación del mercado debe ir de la mano con las reformas que el campesinado demanda en la PAC.
“La regulación del mercado siempre ha sido parte de la PAC y está interconectada con sus objetivos. La PAC nació para garantizar ingresos dignos a los agricultores después de la guerra y protegerlos de la desregulación del mercado. Sin embargo, desde 1992, los cambios en su funcionamiento han deteriorado gravemente las condiciones económicas de los pequeños productores. Los ingresos agrícolas están cayendo en varias regiones de la UE. La PAC sigue promoviendo un modelo económico basado en la exportación e incorpora cada vez más la digitalización de la agricultura, lo que afecta negativamente a los pequeños productores. Si se implementa como está planteado, este modelo digital amenaza con socavar aún más la autonomía de la producción a pequeña escala, ya de por sí marginada por un sistema de exportación,” explicó.
« “El precio por encima del costo es la esperanza del campesinado en todo el mundo, pero lograrlo sigue siendo un desafío enorme. Existen múltiples factores que obstaculizan esto, incluyendo las imperfecciones del mercado, como los monopolios, los oligopolios, la intermediación abusiva, la sobreproducción, el dumping comercial y la falta de regulación de la oferta. Para que los pequeños y medianos productores puedan beneficiarse de la economía de mercado en lugar de ser sus víctimas, es fundamental debatir una democratización económica más amplia, junto con mecanismos institucionales para regular precios y subsidios,” señaló Edelman.
Andoni García, de España y miembro del Comité de Coordinación de ECVC, subrayó que la lucha por precios justos choca frontalmente con el modelo agroindustrial basado en importaciones y exportaciones.
“Si los mercados siguen desregulados, no habrá precios justos. Los efectos de la desregulación son evidentes: los grandes beneficios van a los intermediarios y operadores de la cadena de suministro, mientras que lxs agricultorxs reciben precios bajos y lxs consumidorxs pagan costos elevados,” afirmó.
García destacó la Ley de la Cadena Alimentaria en España como un ejemplo de regulación de mercado que protege a lxs productorxs de pequeña escala:
“La ley española, introducida en 2013, estableció la contratación obligatoria para aumentar la transparencia. La reforma de 2021 exigió registrar los contratos y evitar modificaciones arbitrarias. Un aspecto clave de esta ley fue el reconocimiento explícito de que los precios en cada etapa de la cadena de suministro deben cubrir los costos de producción de los agricultores, incluidos los insumos y los salarios de trabajadores y productores. Para garantizar su cumplimiento, un observatorio europeo de la cadena de suministro genera índices de precios en cada país. Además, las agencias de control alimentario tienen la facultad de investigar y sancionar el incumplimiento. Hasta ahora, se han impuesto 3.510 sanciones por un total de 14 millones de euros,” explicó.
En esta primera jornada, los participantes también asistieron a diversos talleres sobre temas como precios justos, el enfoque basado en derechos para el acceso a los alimentos y la soberanía alimentaria, el acceso a la tierra y la regulación del mercado, y la gobernanza de los sistemas alimentarios a nivel local y global.

——————————————————————–
Para más actualizaciones, visita el sitio web de ECVC (www.eurovia.org) y sus redes sociales: Twitter: @ECVC1