Celebrando 30 años de luchas: Compartiendo y reflexionando nuestras luchas por la Soberanía Alimentaria en África del Sur y del Este.
Morogoro, 19 de mayo de 2022.
“En el mundo actual, donde las corporaciones intentan cada vez más alejar a lxs campesinxs de sus sistemas alimentarios, empujándolxs a depender de programas insostenibles como la revolución verde, la comercialización de la agricultura y la privatización de la vida misma, es el momento de pensar en cómo la Soberanía Alimentaria es una respuesta, una solución y una alternativa a las tendencias actuales. Nuestra lucha por la Soberanía Alimentaria es el futuro de nuestra generación y el de nuestros nietos”, señaló Elizabeth Mpofu, la entonces Secretaria General de La Vía Campesina, durante el Día Mundial de la Soberanía Alimentaria 2021, organizado por La Vía Campesina África del Sur y del Este (LVC SEAf).
Uniéndose a las conmemoraciones globales por los 25 años de Soberanía Alimentaria, el 14 de octubre de 2021 LVC SEAf organizó una reunión virtual en la que los miembros de LVC de dentro y fuera de la región de África del Sur y del Este compartieron sus experiencias en la aplicación colectiva y la visión del concepto de Soberanía Alimentaria.
Experiencias en África del Sur y del Este con la campaña por la Soberanía Alimentaria. El caso de MVIWATA y COPACO-PRP
Las experiencias de la región vinieron de la República Democrática del Congo a través de COPACO-PRP, representada por Melanie Lasom, y de Tanzania a través de MVIWATA, representada por Stephen Ruvuga. Compartiendo la experiencia de MVIWATA en Tanzania, el camarada Ruvuga dijo que en Tanzania, como en la mayoría de los países africanos, el sistema agrícola emana del sistema colonial y se perpetúa con los sistemas neoliberales. “Consumimos lo que no producimos y producimos lo que no consumimos”. Este es el contexto en el que nos movilzamos y por eso la campaña por la Soberanía Alimentaria intenta cuestionar esta situación. Nos hemos quedado como productorxs de materia prima para el mercado europeo. Ser productorx de materias primas ha llevado al desalojo de lxs campesinxs de sus tierras y a la criminalización de sus prácticas agrícolas tradicionales en general.
Además, añadió que la actual colaboración entre políticos, tecnócratas, empresas multinacionales e investigadorxs va en contra de la dignidad de lxs campesinxs. “Sólo ven a lxs campesinxs como mercados para los fertilizantes químicos, los cultivos transgénicos y los pesticidas industriales. Nuestro trabajo como MVIWATA ha dado resultados en la paralización de los ensayos de transgénicos, pero también somos conscientes de que aún estamos lejos de ganar esta lucha”.
La lucha por la tierra de lxs campesinxs en Tanzania está viva y continúa ahí donde persisten las narrativas que proponen que para que la agricultura progrese hay que priorizar los modelos agroindustriales y la agricultura a gran escala en nombre de los agroinversores. Todo esto a expensas de lxs campesinxs.
Para nosotros, la Soberanía Alimentaria es el vía a seguir. La unidad y la solidaridad campesinas son más importantes que nunca. Y, por último, debemos tener mucho cuidado con las alianzas que establecemos en nuestras luchas.
La camarada Melanie Lasom (COPACO-PRP) compartió que en la RDC la narrativa dominante es la seguridad alimentaria. Además, millones de familias viven en zonas de conflicto. Con el frecuente brote de ébola y la aparicion del COVID-19 lxs agricultorxs de todo el país se han debilitado aún más. La presencia de milicias y de las fuerzas armadas, de la desnutrición, de desalojos de tierras, de las epidemias, de altos precios de los insumos industriales, del problema de las pérdidas postcosecha, del mal acceso a los mercados debido a las malas carreteras, son crisis que se superponen afectando y empobreciendo a lxs campesinxs.
Interrogada por el trabajo de la COPACO-PRP para lograr la Soberanía Alimentaria, Lasom explicó que la COPACO está llevando a cabo una serie de intervenciones que incluyen la realización de encuentros con los responsables del diseño de las políticas públicas agricolas, campañas en los medios de comunicación contra el uso de fertilizantes y pesticidas químicos, y la promoción de prácticas agroecológicas. Las campañas de sensibilización sobre la agricultura familiar, las semillas gestionadas por los agricultores, los bancos de semillas y la defensa de los mercados territoriales para lxs campesinxs de las zonas rurales son los ámbitos en los que se centra COPACO-PRP. La lucha contra los mecanismos de financiación basados en las explotación y los numerosos encuentros e intercambios de conocimientos y prácticas entre lxs campesinxs forman parte de las intervenciones de la campaña por la Soberanía Alimentaria.
Experiencias de otras regiones de La Vía Campesina y de nuestras redes. El caso de La Vía Campesina del Sur de Asia y la Alianza para la Soberanía Alimentaria en África (AFSA).
Las experiencias de La Vía Campesina en el Sur de Asia fueron compartidas por Kannaiyan Subramaniam, Secretario General del Comité de Coordinación de la India (SICCFM), quien comenzó señalando que su país tiene uno de los programas alimentarios más grandes del mundo. No obstante, agregó que es también su país uno de los que más ha empobrecido a lxs campesinxs con ese tipo de programas programas en el mundo.
“Los Tratados de Libre Comercio (TLC) y los Acuerdos Comerciales Bilaterales están creciendo rápidamente en todo el mundo.Estos son los mismos instrumentos del poder corporativo que controla el sistema alimentario, la criminalización y el empobrecimiento de lxs campesinxs. Tenemos agencias agrarias en todo el mundo con millones de obligaciones y directrices, pero no tienen nada que ver con el fin del hambre y la malnutrición. Tenemos que saber que los mandatos de las agencias de la ONU no pueden ser aplicados por la fuerza por los estados miembros. Esto no sucede con las directrices de la Organización Mundial del Comecio (OMC), que se aplican todas sin excepción “, dijo Subramaniam.
Subramaniam añadió que la Soberanía Alimentaria debe ser una lucha colectiva de todxs lxs campesinxs del mundo. “Tenemos que organizar la lucha contra la OMC, que no es sólo una lucha simbólica. Es una lucha de la que no podemos prescindir. Esta debe continuar desde las bases hasta el nivel global”.
En relación a lo dicho por Subramaniam, Elizabeth Mpofu describió la situación que enfrentan lxs agricultorxs como una guerra que debe encontrar al campesinado unido afin de sostener una lucha colectiva. La campaña por la soberanía alimentaria es vital, ya que permite difundir este principio determinante a la hora de decidir cómo, cuándo y qué producimos para nuestra alimentación. A esto, Mpofu añadió que la lucha política por el reconocimiento de los sistemas de producción tradicionales constituyen un noble deber del campesinado, subrayando que para los agricultores la seguridad alimentaria no es suficiente para responder a las necesidades de los pueblos, ya que esta no asegura una nutrición sostenible ni el desarrollo de las comunidades campesinas a nivel local. “La Soberanía Alimentaria, sí responde a estos desafios y es algo por lo que queremos luchar desde ahora y para siempre. La Soberanía Alimentaria tiene que ver con lo que hacen los campesinos en su día a día, sus conocimientos tradicionales, sus prácticas y la conservación del medio ambiente“.
Por otro lado, Million Belay Ali, en representación de la Alianza para la Soberanía Alimentaria en África (AFSA), comenzó señalando que existen numerosas falsas narrativas que hablan del aumento de la producción, del alto rendimiento y de la resistencia a las plagas, y que estas provienen de financiadores, investigadores y funcionarios gubernamentales. “Es por ello que nuestras luchas son realmente enormes y amplias”. Belay dijo que, por un lado, la AFSA lucha contra estas narrativas y, por otro lado, propone soluciones concretas. La AFSA lucha contra la corporativización de la agricultura y las soluciones que propone pasan por sistemas de gestion de semillas controlados por lxs agricultorxs. Además, dijo que en el contexto de la producción de alimentos, su apuesta es por la agroecología, ya que esta logra transformar todas las esferas de la vida, tanto en los aspectos sociales, ambientales como económicos.
Añadió que la AFSA tiene 4 grupos de trabajo. Estos son el Grupo de Trabajo de Cambio Climático y Agroecología, el Grupo de Trabajo de Sistemas de Semillas Resistentes y Agroecología, el Grupo de Trabajo de Tierras y Agroecología y el Grupo de Trabajo de Ciudadanos y Agroecología. El compañero Belay dijo que recientemente la AFSA está trabajando en los mercados territoriales. “Los mercados territoriales están incrustados en el paisaje y la cultura de la gente. Hay muchas señales positivas. También estamos haciendo campaña para desfinanciar la Alianza para la Revolución Verde en África (AGRA), que ha fracasado, no rinde cuentas y es una agencia controlada por las empresas”, dijo el camarada Belay.
El debate terminó con la intervención de Stephen Ruvuga respondiendo a la pregunta de cómo la deuda externa ha afectado a lxs campesinxs y a sus movimientos en general. Señaló que es muy lamentable que África esté llena de líderes títeres. En los Pandora Papers queda muy claro que los dirigentes africanos han malversado fondos públicos que podrían haber ayudado a resolver los problemas de lxs agricultorxs. Por último, el camarada Ruvuga afirmó que la soberanía alimentaria sufrirá sin duda, al igual que los sistemas económicos de los países africanos, pero que, a pesar de este sufrimiento, no hay que abandonar esta lucha, ya que es la única forma de salir de los actuales sistemas de explotación en la agricultura y en todos los demás sectores.