Europa: La Articulación de Mujeres de ECVC envía carta abierta a Hansen sobre posición de la mujer en la visión para la Agricultura y la Alimentación

5 marzo 2025
Estimado Comisario Hansen: Estimada Señora Gafo Gomez-Zamalloa:
En el contexto del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la Articulación de Mujeres de la Coordinadora Europea Vía Campesina desea reaccionar a la reciente Visión para la Agricultura y la Alimentación propuesta por la Comisión Europea.
Por primera vez en la PAC 27 de 2023, la igualdad de género y el aumento de la participación de las mujeres en la agricultura se incluyeron como objetivos específicos de la PAC.
En efecto, las mujeres han desempeñado un papel clave en la construcción de sistemas agrícolas resilientes, en particular basados en prácticas agrícolas agroecológicas que no solo mejoran la producción de alimentos, sino que también trabajan en armonía con la naturaleza. Sin embargo, las mujeres del sector de la agricultura continúan siendo marginadas e invisibilizadas y se enfrentan a diversas formas de discriminación y barreras estructurales, como el acceso desigual a los recursos, los servicios públicos y profesionales y la educación formal, lo que impide su plena participación económica y social en el sector y su involucración en las organizaciones locales, así como en los espacios públicos y de toma de decisiones. Finalmente, se ven afectadas de manera desproporcionada por los problemas centrales impulsaron a lxs agricultorxs a salir a las calles el año pasado.
Por lo tanto, es hora de tomar medidas para hacer realidad el objetivo de igualdad de género de la PAC. A continuación, la Articulación de Mujeres de la ECVC describe las acciones específicas y concretas que deben tomarse para dar forma a la Visión para la Agricultura y la Alimentación con el fin de abordar las desigualdades existentes:
«Plataforma Mujeres en la Agricultura»
ECVC acoge con satisfacción el anuncio de Visión para la Agricultura y la Alimentación de la puesta en marcha de la «plataforma Mujeres en la Agricultura» para «reforzar el compromiso de las mujeres y la igualdad de oportunidades en el sector agrícola». Sin embargo, la Comisión Europea debe abordar el origen de las causas de los problemas de lxs agricultorxs en general, que afectan desproporcionadamente a las mujeres. Es crucial que se consulte a las mujeres, la juventud y otros grupos marginados de manera estructural y consistente, en lugar de crear procesos simbólicos aislados. Además, se deben garantizar las condiciones necesarias para que las mujeres puedan participar en dichos espacios políticos, incluidas la prestación de servicios de interpretación, los costes de viaje, el cuidado de lxs niñxs, que sigue siendo una cuestión de género y que obstaculiza de manera desproporcionada la participación de las mujeres.
Regulación del mercado para garantizar precios justos para lxs agricultorxs
La Comisión Europea debe garantizar que los precios pagados a lxs agricultorxs cubran los costes de producción, así como las cotizaciones a la seguridad social y un salario digno para lxs agricultorxs y lxs trabajadorxs agrícolas. Esto debe aplicarse mediante un procedimiento acelerado en la Directiva sobre prácticas comerciales desleales y la revisión del Reglamento sobre el mercado común. Esta cuestión es especialmente importante para las agricultoras, ya que en la actualidad no suelen contar con condiciones de igualdad para acceder a las cotizaciones a la seguridad social debido a factores como la propiedad masculina de las explotaciones, la falta de reconocimiento de su trabajo en las explotaciones familiares y el trabajo asistencial no remunerado que realizan. Por lo tanto, un ingreso decente es crucial.
Integración de una perspectiva de género interseccional en la PAC, los planes estratégicos nacionales y el presupuesto de la PAC
Algunos anuncios de la PAC van en la dirección correcta, como la limitación, la degresividad y una especial atención a las explotaciones mixtas, las explotaciones en zonas con limitaciones naturales y lxs agricultorxs jóvenes y nuevxs. Sin embargo, la PAC debe revisarse para integrar una perspectiva interseccional de género en su diseño y aplicación. Según datos de la Comisión Europea, los hombres reciben el 60 % de las subvenciones a la renta de la PAC, mientras que las mujeres reciben solo el 12 % (Tribunal de Cuentas Europeo, 2019) a pesar de gestionar el 29 % de las explotaciones agrícolas de la UE. Esto pone de relieve las desigualdades estructurales en el acceso al capital.
Una de las razones por la que esto ocurre es que el actual sistema de subvenciones de la PAC basado en las hectárea favorece a las grandes explotaciones industriales frente a las explotaciones diversificadas más pequeñas o agroecológicas. Esto discrimina directamente a las mujeres, que en promedio tienen granjas más pequeñas que sus homólogos masculinos (6.4ha contra 14.4ha). Las subvenciones deben apoyar a las pequeñas y medianas explotaciones, las prácticas diversificadas y prever un apoyo específico para lxs nuevxs agricultorxs, y en particular para las mujeres agricultoras que se enfrentan a obstáculos estructurales como el acceso limitado a la tierra o a los préstamos.
La Unión Europea y los Estados miembros a nivel nacional deben facilitar la presupuestación con perspectiva de género en el marco de la PAC y los planes estratégicos nacionales. Las mujeres que trabajan en la agricultura se enfrentan a dificultades significativas para acceder a los recursos financieros. Las necesidades presupuestarias deben tener en cuenta las realidades de las explotaciones agrícolas pertenecientes a mujeres, gestionadas por mujeres y en las que trabajen mayoritariamente mujeres, que a menudo funcionan de manera diferente a las de los hombres.
Además, en futuras reformas de la PAC, la igualdad de género debe ser un objetivo específico y específico y debe ser obligatoria en todos los planes estratégicos nacionales de la PAC.
Sobre el acceso a la tierra
Acogemos con satisfacción la puesta en marcha del Observatorio Europeo de las Tierras Agrícolas, pero para facilitar el acceso de las mujeres a la tierra exigimos la recopilación de datos desglosados por género y otros indicadores agrícolas clave para realizar un mejor seguimiento de las disparidades y fundamentar la formulación de políticas a este respecto.
Es importante reconocer que las desigualdades en el acceso a la tierra también están profundamente arraigadas en patrones desiguales y de género de herencia y adquisición de tierras. Además, las mujeres del sector de la agricultura a menudo realizan trabajos de cuidado de la naturaleza, como la conservación de semillas o la preservación del suelo. Por lo tanto,el aumento del precio de la tierra debido a la especulación se une a la subida de otros costes relacionados con las semillas patentadas NGT y a las caras soluciones digitales para amenazar con expulsar a más y más mujeres de la agricultura. Es por ello que debe introducirse una Directiva de la UE sobre la tierra para facilitar el acceso a la tierra en la UE a las mujeres, así como a lxs jóvenes, lxs recién llegadxs y las personas sin tierra.
Condicionalidad social
La condicionalidad social, una mejora importante en el marco de la última reforma de la PAC, será obligatoria en 2025 para todos los Estados miembros de la UE que exijan a lxs beneficiarixs de las subvenciones de la PAC que respeten la legislación social y laboral europea. El respeto de los derechos de lxs trabajadorxs rurales es importante para las mujeres y, en particular, para las trabajadoras rurales migrantes que están expuestas regularmente a condiciones de trabajo vulnerables y, en algunos casos, al acoso en el lugar de trabajo[1].
Sin embargo, la cláusula de condicionalidad social no se aplica a los fondos operativos a través de los cuales se subvencionan principalmente los sectores de las frutas y hortalizas y se emplea a muchas mujeres y trabajadoras migrantes [2]. Es importante que la condicionalidad social se aplique a toda la financiación de la UE.
Además, la UE debe evaluar críticamente los planes estratégicos nacionales (PEN) a través de los cuales se supone que los Estados miembros deben aplicar la condicionalidad social, así como asumir la responsabilidad directa de sancionar a lxs beneficiarixs que no respeten las disposiciones. Debería existir un mecanismo de denuncia para que los sindicatos y lxs trabajadorxs afectadxs denuncien las infracciones (véase la publicación ECVC). [3]
La Articulación de Mujeres de la ECVC reafirma su fuerte compromiso con la defensa de los derechos de las mujeres agricultoras y trabajadoras agrícolas y continuará trabajando en pro de la igualdad de género y la equidad en la política rural y agrícola en el espíritu del artículo 4 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres campesinas y otras mujeres que trabajan en las zonas rurales.
Esperamos trabajar constructivamente con ustedes y su gabinete para lograr este objetivo.
En nombre de la Articulación de Mujeres de ECVC
Alessandra Turco, Comité Coordinadora ECVC
Apoyado por:
Agroecology and Food Systems Chair (UVIC-UCC)
Centro Internazionale Crocevia
Friends of the Earth Europe
OXFAM Solidariteit
Lee carta también en la web de ECVC.