Conflicto en la República Democrática del Congo: La Vía Campesina del Sur y Este de África llama a la solidaridad internacional y denuncia los ataques contra mujeres y niñas

Declaración de La Vía Campesina del sur y este de África (LVC SEAf ) sobre la República Democrática del Congo- Llamado a la solidaridad internacional por la paz
En una declaración emitida el 25 de febrero de 2025, La Vía Campesina África del Sur y del Este (LVC SEAf) hace un llamamiento a la solidaridad internacional por la paz en la República Democrática del Congo, tras la reciente intensificación del conflicto armado y el deterioro de la situación de seguridad en las provincias de Kivu del Norte y Kivu del Sur. Este conflicto se prolonga desde finales de 2021, cuando los distintos grupos armados agrupados en el M23 se alzaron en armas contra el gobierno, reivindicando la soberanía sobre este territorio.
Desde principios de año, el M23 ha tomado vastas franjas de territorio en el este del país, incluida Goma, la capital de la provincia de Kivu del Norte, que limita con Ruanda. La reciente escalada del conflicto armado por el control de esta provincia rica en minerales encaja bien como un conflicto indirecto en el contexto más amplio de la reestructuración de la estructura de poder global.
Una vez más, desde enero de 2025, miles de personas han sido asesinadas y cientos de miles se han visto obligadas a abandonar sus hogares y campos, vagar por las carreteras y unirse a campos de refugiados. Las dos provincias de Kivu ya albergaban a más de 4 millones de refugiados (desplazados internos). La reciente escalada ha agravado aún más su situación. Muchos de los afectados son agricultores y sus familias estaban empezando a reconstruir sus vidas tras un breve respiro del conflicto que duró décadas. Ahora, una vez más, se ven obligados a desplazarse y se les niega el acceso a sus campos, ganado y cultivos, que son sus fuentes de ingresos.
En esta guerra, las mujeres y las niñas son violadas periódicamente. La gente es trágicamente aterrorizada con impunidad como medio de guerra. Es imposible establecer una sociedad estable y, en consecuencia, la soberanía alimentaria, en un territorio donde no hay paz ni respeto por los derechos humanos fundamentales y la dignidad.
Nos solidarizamos con nuestra organización miembro, la Confederación Campesina del Congo, COPACO-PRP, en la República Democrática del Congo y con todas las comunidades afectadas por este conflicto.
Llamamos a todos los miembros de La Vía Campesina a organizarse en sus países en solidaridad con el pueblo de la RDC y a exigir a sus gobiernos que tomen medidas para lograr un alto el fuego y una paz duradera, para que las familias campesinas desplazadas puedan regresar a sus hogares y producir alimentos para sus territorios.

En esta guerra, las mujeres y las niñas son violadas regularmente. Las poblaciones son trágicamente aterrorizadas con impunidad como medio de guerra. Es imposible establecer una sociedad estable, y con ella su soberanía alimentaria, en un territorio donde no hay paz ni respeto por los derechos humanos básicos y la dignidad.
La Vía Campesina del sur y este de África
Hacemos un llamamiento a todos los gobiernos cuyas empresas transnacionales participan en la extracción de recursos en el este de la República Democrática del Congo a que tomen medidas para detener el flujo de dinero sangriento que alimenta este conflicto.
Hacemos un llamamiento a los gobiernos, a la Unión Africana y a otros bloques económicos y políticos regionales –la Comunidad de Desarrollo de África Meridional (SADC), la Comunidad de África Oriental (CAO) y el Mercado Común para África Oriental y Meridional (COMESA)– para que denuncien la reciente escalada en el este de la República Democrática del Congo y promuevan el diálogo para una paz duradera.
Hacemos un llamamiento al Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la UNDROP para que reconozca y condene la violación de los derechos de lxs campesinxs establecidos en los artículos 5, 13, 15, 17, 24 y 27. Hacemos un llamamiento al Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas para que cree un mecanismo especial para intervenir en los conflictos actuales en la República Democrática del Congo, de modo que lxs campesinxs y otras personas que viven y trabajan en las zonas rurales de toda la República Democrática del Congo puedan disfrutar de sus derechos y su dignidad como seres humanos y de su derecho a producir alimentos en su territorio.